Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de septiembre de 2022

Relatos intermediales


Esta entrevista-conferencia –realizada en Buenos Aires el 29 de julio de 2022– ofrece un panorama del estado que guarda el proyecto Atlas del neoTrópico y deja entrever la manera en la que un cuerpo de obra se ha ido conformando a partir de un conjunto de historias entretejidas en un relato intermedial.
 
El video puede verse en el sitio de Fundación Andreani, en la siguiente dirección --->
 

martes, 7 de junio de 2022

Atlas del neoTrópico

Retomo las actividades en este sitio con el interés de poner al día los avances del proyecto neoTrópico, ahora perfilado hacia la elaboración del Atlas del neoTrópico
 
A principios de este año quedó formalizada mi participación en el III Congreso Internacional de Artes – Límites y Fronteras así como en la Bienal del Chaco, ambos a realizarse durante la semana del 16 al 23 de julio de este 2022, en la ciudad de Resistencia, Provincia del Chaco, Argentina.
 
Enclavada en una zona geográfica que mantiene un vínculo implícito con la temática de neoTrópico, la oportunidad de participar en el congreso y en la bienal resultaba doblemente interesante. Por un lado, porque desde el ámbito académico me daba la posibilidad de tratar el tema de las fronteras del arte, y su relación con los procesos creativos y la práctica artística, y por otro, porque desde la creación misma podía proponer una obra que problematizara en torno a las fronteras territoriales y el tránsito a través de ellas.
 
Fueron quince días con sus catorce noches es el título de la propuesta que desarrollaré en Resistencia. La pieza tendrá presencia en dos sedes: en una pequeña sala en un espacio comunitario se presentarán las obras Dosmilveintiuno y Almanaque, y en un contenedor de madera en un parque público, la obra Murmullos
 
En la primera, el espectador podrá ver un par de videos y consultar varias publicaciones acerca del proyecto en general y sobre la obra Dosmilveintiuno y Almanaque en particular. En la segunda, el visitante podrá escuchar Murmullos, una pieza sonora creada a partir de testimonios de migrantes que han transitado el neotrópico. Como la primera y la segunda sede se encuentran a 20 minutos de distancia, el público que decida desplazarse de un punto a otro podrá descargar una tercera obra en su teléfono móvil: un relato que le servirá de compañía durante el trayecto (ver próxima entrada en este blog).
359 migrantes encontrados en un tráiler

domingo, 6 de junio de 2021

UNO / DOS / TRES

UNO. Como parte de la asignatura Diseño transmedia y arte contemporáneo, en el marco de la Cátedra La Ferla, me reuní virtualmente con estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Un par de días antes, mientras afinaba el guion para la charla, caí en la cuenta de que es gracias a la configuración del proyecto neoTrópico que he podido profundizar en determinados aspectos formales y conceptuales que reiteradamente permean mi práctica artística.

DOS. He comentado en otras ocasiones que el proyecto
neoTrópico abreva de múltiples fuentes, que lo atraviesan diferentes disciplinas con movimientos de ida y vuelta, que son muchas sus aristas y que por tanto, puede ser abordado y discutido desde distintos lugares o llevado a los más variados foros: / Historia / Postfotografía / Imagen Expandida / Archivo / Libro / Imagen / Texto / Política / Internet / Ciencias Sociales / Violencia / Migración / Desplazamiento / Antropología / Economía / Constelación / / /

TRES. Cuando inicié
neoTrópico, definí el proyecto como una obra en proceso de la cual intentaría derivar acciones que posibilitaran compartir el espacio del arte contemporáneo con otras áreas del conocimiento. El propósito de activar desde ahí relaciones con nuevos y diferentes interlocutores implicó, por ejemplo, asumir que el formato expositivo no sería la única salida del trabajo y que, por tanto, publicaciones, conferencias, talleres y toda aquella actividad que orbitara alrededor de neoTrópico podría llegar a ser, además de una estrategia de divulgación, un componente de la obra misma.

    

 

martes, 18 de mayo de 2021

Más de un año de pandemia

Cuando la pandemia paralizó al mundo, el proyecto neoTrópico se interrumpió abruptamente: los libros se cubrieron, los proyectores se apagaron y las puertas de la galería se cerraron. A más de un año de la última publicación en este blog_temporal, retomo tímidamente el espacio para hablar de algunos eventos en los que participé y que dan cuenta del rumbo que siguieron mis actividades. Por diversas razones y mientras el entorno cambiaba, participé en coloquios y cursos cuyo tema rector era el libro, ese objeto olvidado por muchos ante la revolución digital, pero que en estos momentos regresa como salvavidas frente a la absoluta virtualización de nuestro quehacer y estar.  

Ante el inesperado encierro tuvimos que reinventarnos y proponer estrategias que restablecieran la comunicación con el exterior. Como nunca, la pantalla se transformó en una ventana para ver a los demás y para que los demás nos vieran. La diferencia entre espacio de trabajo y espacio de descanso se confundió, la intimidad de los hogares se resquebrajó, lo privado se convirtió en público y nuestro horario se mezcló con el horario de otros y a la vez con otros husos horarios. Las exposiciones y los eventos presenciales dejaron de existir. Las conferencias y los talleres sólo podían ser en línea. El colega se convirtió en imagen, y lo mismo sucedió con el espacio físico y real. De la noche a la mañana, lo matérico y objetual pasó a ser cosa del pasado.

Viejas actividades se han transformando en nuevas formas de comunicar ideas, de presentar el trabajo o de compartir nuestra obra. Llevamos meses ensayando, equivocándonos y acertando. Todos los días pensamos y volvemos a pensar la manera en la que nos gustaría compartir lo que hacemos, una y otra vez, damos vueltas y vueltas. Al final seguramente nos acercaremos cautelosamente al libro, al objeto, para recuperar y satisfacer en él, la necesidad de algún tipo de contacto físico.



“Professor Retus”, Handmade Photography, Davis Museum, EUA, abril de 2021



El choque de las imágenes, Centro de las Artes de San Agustín (CaSa), Oaxaca, febrero de 2021



“neoTrópico”, Cátedra La Ferla, Universidad de Buenos Aires, Argentina, noviembre de 2020


“El fotolibro y los otros libros desde la mirada de Gerardo Suter”, Día Mundial del Fotolibro 2020, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, octubre de 2020 

“El boom del fotolibro”, Otros libros, Museo de Arte Carrillo Gil, septiembre de 2020

“La construcción del paisaje”, Los límites del paisaje, PáginaEnBlando, septiembre de 2020

viernes, 3 de abril de 2020

Recorrido Virtual (ORIGEN Y DESTINO)

Como parte del proyecto neoTrópico, 
en julio de 2019 se inaugura la exposición ORIGEN Y DESTINO.

Esta muestra tuvo un primer montaje en el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) de la CDMX, una segunda puesta en espacio en el Centro Cultural Clavijero (CCC) en la ciudad de Morelia y  probablemente se programe como tercera sede, el Museo de Arte de Ciudad Juárez (MACJ).

Vista 360 grados
















El día de hoy a las 12:00 hrs., se tiene programado un recorrido virtual por la muestra en el Centro Cultural Clavijero:


Facebook     Twitter     Instagram     YouTube

sábado, 24 de agosto de 2019

El Taller de la Luz

Bajo el título de 180 AÑOS DE LA FOTOGRAFÍA, acaba de concluir el 20 Encuentro Nacional de Fototecas en la ciudad de Pachuca. 


Un evento que reúne año con año a investigadores y creadores que dialogan en torno a la Fotografía y que, ante un un nutrido público, tienen la posibilidad de compartir los avances de sus respectivos trabajos.

Hace 35 años, Pachuca también fue sede del Primer Coloquio Nacional de Fotografía y coincidentemente, muchos de los que asistimos en aquél entonces, compartimos durante estos días la alegría del reencuentro.

 

Hace 37 años, junto con mis queridos colegas, Lourdes Almeida y Javier Hinojosa, inauguramos la primera y última exposición del colectivo El Taller de la Luz. Comparto aquí una foto del día de la inauguración en el Museo de Arte Carrillo Gil de la Ciudad de México en 1982 y otra, tomada por Laura González el día de ayer en Pachuca, a 180 años de la Fotografía.


miércoles, 24 de julio de 2019

ORIGEN Y DESTINO en el MACG




La instalación ORIGEN Y DESTINO fue concebida para desplegarse en el primer piso del Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) en la Ciudad de México. La muestra se estructura a partir de diecinueve microrrelatos que forman parte de la obra en proceso titulada neoTrópico. Todas estas historias hablan de huidas y desplazamientos forzados, donde el sufrimiento o la muerte se convierten en noticia cotidiana y donde los desarraigos masivos, al tiempo que exhiben la normalización del mercado de seres humanos, cuestionan y trastocan la noción de frontera.

Con la intensión de aligerar el vía crucis durante esta diáspora, y a manera de antídoto contra el dolor y la violencia, las familias desplazadas se aferran a imaginarios que prefiguran el arribo a una Tierra prometida. Es cierto que esta esperanza es la que hace posible que mucha gente pueda resistir semanas, meses y en algunos casos años, antes de claudicar y aceptar que el deseo de alcanzar El sueño americano puede transformarse en una verdadera pesadilla, y que en realidad la palabra destino poco tiene que ver con un idealizado espacio fundacional.

La frase ORIGEN Y DESTINO es portadora de una intrínseca tensión entre las dos palabras que la conforman, misma que se potencia por la ambigüedad de los posibles significados de uno de sus vocablos: destino bien puede entenderse como punto de llegada o como fatídico desenlace. Es a partir de esta idea y de la relación que dicha frase establece con un conjunto de microrrelatos que se desplieguen en el espacio expositivo, que propongo a los espectadores la construcción de distintas narrativas vinculadas al desplazamiento forzado.

En un intercambio de miradas, ORIGEN Y DESTINO presenta ambos lados de la frontera, muestra dos caras de una misma moneda, contrapuntea nuestra lengua con otra voz, literalmente la del idioma inglés; pone en evidencia la construcción de imaginarios o de estados ideales que existen más allá de los países, al tiempo que trata los desplazamientos masivos que se suceden de abajo hacia arriba, a lo largo y ancho del Continente Americano; plantea una conexión Norte-Sur, que contribuye a que el espectador se ubique por encima de la tan expuesta relación unívoca Sur-Norte.

En este contexto, dieciséis microrrelatos, presentados en su mayoría como libros, permiten entrever la violencia ejercida sobre América Latina, mientras que tres video proyecciones nos transportan al otro lado, a los Estados Unidos, allí donde finalmente se desenmascara el verdadero destino de miles de personas.

Gerardo Suter 
Julio de 2019

jueves, 31 de mayo de 2018

neoTrópico / Cajanegra y otros Microrrelatos (presentación del libro)

La presentación del libro neoTrópico / Cajanegra y otros Microrrelatos, me permite cerrar una importante etapa de este extenso proyecto.

Recientemente y además de la exposición realizada en el Laboratorio Arte Alameda, neoTrópico se ha expandido al Museo Amparo de la ciudad de Puebla, y con anterioridad, a Perú, Colombia y el Reino Unido. 

Los microrrelatos que componen neoTrópico asumen distintas modalidades (publicaciones, instalaciones, presencia en espacios públicos, charlas, etc.), van conformando un gran relato y se convierten en punto de arranque y lugar de llegada de las diversas narrativas que bordan en torno a la violencia, los flujos migratorios y los desplazamientos forzados en América Latina.

En cuanto a mis inquietudes en torno a la imagen expandida, reescribo el siguiente párrafo que aparece en el libro:

Con la intención de enriquecer la definición de imagen expandida con la que he trabajado hasta el momento y buscando materializar la idea de que una imagen también se expande cuando comparte diferentes formatos, soportes y/o modos de circulación, decido incluir en la publicación un bloque con una propuesta visual específica y contrastante. En esta sección por ejemplo, una fotografía anónima publicada en la prensa escrita y compilada junto a otras imágenes integra un microrrelato que se exhibe en una de las salas, al mismo tiempo que muda de soporte y se proyecta en la sala contigua como parte de otra instalación. Posteriormente, al hacerse un levantamiento fotográfico de ambos espacios, con los libros y las proyecciones, aquella primera imagen ahora vuelta a fotografiar, adquiere un nuevo estatus y regresa a la publicación en forma de registro, relacionándose y articulándose con otras imágenes para conformar una nueva obra.



 

lunes, 21 de mayo de 2018

OBSERVATORIOS


Exposición en la Galería de Arte Mexicano 26.05.2018




La exposición Observatorios en la Galería de Arte Mexicano cierra un proceso de investigación iniciado en 2012. Esta muestra concentra trabajos de diferentes momentos, muchos concebidos como serie – Canto de obsidiana (Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, 2012) y Equivalencias (Centro de las Artes de Nuevo León, Monterrey, 2013) –  y otros tantos presentados como trabajos individuales – Dispersiones (CaSa, Oaxaca, 2015) o la instalación Partículas suspendidas (2016) proyectada, pero no realizada, para el Centro Nacional de las Artes en la Ciudad de México.

El proyecto Observatorios reúne fotografías en formatos convencionales y complejas instalaciones sonoro-visuales inmersivas. La constante en todos los trabajos es la incorporación del cielo como Leitmotiv de la imagen y el contrapunteo de éste, con elementos gráficos que colocan al espectador en un particular lugar de contemplación y muchas veces de desplazamiento, pero en todos los casos, las imágenes problematizan el tema de la representación, la percepción y la mirada.

Originalmente, las diferentes obras fueron concebidas para ser expuestas en un contenedor itinerante; aunque esta parte del proyecto no pudo concretarse, la piezas fueron desarrolladas e instaladas en espacios de características similares, como podría ser en estos momentos, los módulos de la Galería de Arte Mexicano.

Gerardo Suter 
Mayo de 2018

viernes, 29 de julio de 2016

Montaje de X_DF

El ofrecimiento de realizar en la Galería del Seminario de Cultura Mexicana una exposición a partir de las imágenes de la serie DF penúltima región, se tradujo en la posibilidad de ensayar nuevas formas de montaje y reforzar el hecho de que, por lo general, la arquitectura es y ha sido, el soporte final de mi obra.

 

X_DF: momentos de un proceso.

 
Por un lado, instantáneas de un proceso personal que, a partir de lo urbano, propone una visión de la arquitectura_ciudad dentro de esta arquitectura_galería, planteada como arquitectura_instalación. Por otro, la ciudad en proceso que muda día con día y que no se cansa de escribir un inacabable palimpsesto.

 
 

martes, 17 de noviembre de 2015

Charlas en el MACG y La Tallera

Charla con Andrea Torreblanca con motivo de la exposición Después del Edén




Charla en el Museo de Arte Carrillo Gil



jueves, 12 de noviembre de 2015

Después del Edén

Hoy se inaugura en La Tallera, en la ciudad de Cuernavaca, la exposición Después del Edén, curada por Andrea Torreblanca.

Montaje de la obra Puntos en el cielo en La Tallera

Participio en esta muestra con una imagen del cielo de Cuernavaca, donde aparecen 43 globos blancos en homenaje a los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos el año pasado.

Puntos en el cielo, 2015 © Gerardo Suter


viernes, 23 de octubre de 2015

Dispersiones II

Terraza frente al espacio de experimentación audiovisual, CaSa



















Iniciamos el montaje de Dispersiones el lunes 19 y ayer, jueves 22, cerramos la primera etapa, la más compleja y laboriosa, que hubiera sido imposible concluir si Gabriela, Nahu, Christophe, Edith, Plinio y Julio, no nos hubieran apoyado en todo momento.

 Espacio de experimentación audiovisual

¡Gracias a todo el equipo!

Javier Álvarez / Gerardo Suter                   © Cecilia Vázquez
 

domingo, 18 de octubre de 2015

Dispersiones I

El próximo lunes 19 de octubre iniciamos el montaje de la obra Dispersiones en el Centro de las Artes de San Agustín Etla en Oaxaca.

 
Dispersiones es una obra sonoro-visual que forma parte del proyecto Observatorio. La obra se ha concebido como una instalación audiovisual de carácter inmersivo, desarrollada para dos proyectores y un sistema sonoro 5.1. Esta pieza se ha trabajado de manera conjunta con el compositor Javier Álvarez y para el despliegue de los sonidos y las imágenes, hemos considerado de manera importante las dimensiones del lugar y su proporción: ambas proyecciones conservan esta relación, así como las cinco pantallas que descomponen el espacio y el sonido concebido para distribuirse en un área de 5x10 metros.

Al igual que todas las obras que componen el proyecto Observatorio, el registro del cielo donde se instala la pieza se convierte en el punto de inicio. En este caso, Dispersiones utiliza una captura en video del cielo de Oaxaca como materia prima para su realización. A partir de este registro, se plantea una deconstrucción visual y sonora que permite la dispersión espacial de los dos componentes esenciales que la estructuran: la imagen y el sonido.

Dispersiones es un trabajo colaborativo e interdisciplinario, que se ensayará por primera vez gracias al apoyo del Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) y de Instrumenta Oaxaca.
 


Gerardo Suter
Octubre de 2015

sábado, 17 de octubre de 2015

FM4C

Enhorabuena por el proyecto Foto Museo Cuatro Caminos, que el Maestro Pedro Meyer inicia junto a varios destacados colegas del gremio y que seguramente dará un fuerte impulso a la fotografía contemporánea: ¡FELICIDADES!




Y gracias a Mabe Guzmán por enviarme esta imagen:
Vista de Spacelapse en el Foto Museo Cuatro Caminos © Mabe Guzmán


martes, 28 de abril de 2015

jueves, 12 de marzo de 2015

Procesos artísticos


serie cuadernos híbridos
Serie cuadernos híbridos


CUADERNOS HÍBRIDOS es un proyecto editorial del Cuerpo Académico Investigación Visual Contemporánea de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. El interés de estas publicaciones es dar visibilidad a los procesos que están detrás de lo que conocemos como obra final y acabada.

CUADERNOS HÍBRIDOS busca ser un instrumento que muestre los distintos momentos que anteceden a la obra concluida, presentando aquellos apuntes, bocetos, sonidos, imágenes, textos, propios o ajenos, que surgen a lo largo de la investigación artística. A través de esta serie abrimos un espacio que consideramos necesario, donde los artistas revelan la importancia que el proceso tiene en su producción.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Serie cuadernos híbridos



















Después de seis meses de trabajo, presentamos en la Feria Internacional del Palacio de Minería los primeros diez números de los cuadernos híbridos. Este es un proyecto editorial encabezado por el Cuerpo Académico Investigación Visual Contemporánea de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, enfocado a la difusión de los procesos artísticos de distintas disciplinas del arte contemporáneo.

Por lo pronto, pueden adquirirse en línea en libros.uaem.mx


jueves, 1 de mayo de 2014

Educación y producción artística

Desde hace varios años la educación artística ha sido un complemento a la actividad que desarrollo como productor visual.

Desde la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), he tenido la suerte de participar en el diseño de dos programas educativos: la Licenciatura en Artes y la Maestría en Producción Artística (MaPA).

Paralelamente a lo anterior, he participado en varios encuentros vinculados a la educación artística y de estas participaciones han salido algunos textos que en algún momento buscaré publicar.

Por lo pronto, y a unos días de que inicie el Encuentro Malraux con el tema La enseñanza superior y la educación en el arte, me interesaría compartir un par de textos, a los que, seguramente, haré referencia en el evento mencionado:

Un fantasma recorre los pasillos de la Academia & Objeto, acción y contradicción