Mostrando entradas con la etiqueta texto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta texto. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de abril de 2015

Imagen expandida: obscuridad y parpadeo

Mexico Noir: Rethinking the Dark in Contemporary 
Narrative and Photography, tendrá lugar el 24 de abril, en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge (UK). 
Toda la información puede consultarse en
http://www.latin-american.cam.ac.uk/events/mexico-noir

A continuación un resumen del tema que trataré ese día.

Blink:
The connectivity of Darkness and the conceptual framework of the Expanded Image 

Theory is the result of a daily practice.

I understand darkness in two ways: in an indexical and in an aesthetic-narrative sense. Both are interrelated, but while the first occurs on the surface of the image and it’s evident to the viewer, the second one exists in a meta-place, not always recognizable. Much of my work has to do with darkness. I mainly work in black and white; less in white and much more with black, reinforcing the mood of the obscure, the bizarre, the unknown. This resource helps me in the construction of a structure that leads the viewer through the specific story. In my narrative system, darkness is a space-time of disconnection, a void or an interstice between visible (audible or readable) sections.

Let’s have a look at a sky full of stars: a universe of tiny lights. When we raise our heads we trace virtual connections between dots in the void. We fix lines in the darkness to model a system: we imagine constellations. In my work the viewer does the same, he uses blackness to build possible connections. He works on the invisible to connect the visible. Darkness is an infinite place, like the Borgesan Aleph, a point that contains all possible points.

Those spatial or temporary empty places are like blinks in a continuum. They are interstices of disconnection where the viewer can enter and fill the emptiness with his own experience. Paul Virilio talked of picnolepsy, an altered state of mind, a temporary disconnection that sometimes is related with glimpses of creativity. The principle of my thesis on the expanded image is: in order to permit the expansion, there has to be a void. I call this void a blink. 

Within my conceptual framework, an image is a technical image; in the sense Vilém Flusser defined it. In this sort of images I distinguish two particularities, one related to objectivity and the other to subjectivity. And, to put it simply, the objective facet of the image is permanent and never changes, while the subjective aspect suffers continuous metamorphoses. In this logic, me as the producer, or the viewer as the consumer, load the images with subjectivity. At this stage of recreation of the image, we may refine the narrative and push the viewer into darkness.

Gerardo Suter
April, 2015 

Wren Library ⎮ Trinity College ⎮ CAMBRIDGE

Parallel to the Symposium, I had an installation with published material where I connected my work to the concept of darkness. For the exhibition, I had the chance to use the library's cabinets were Newton's books on Mathematics and Physics were presented.

Installation view of the cabinets with the printed material, Wren Library, Cambridge, UK


 

jueves, 1 de mayo de 2014

Educación y producción artística

Desde hace varios años la educación artística ha sido un complemento a la actividad que desarrollo como productor visual.

Desde la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), he tenido la suerte de participar en el diseño de dos programas educativos: la Licenciatura en Artes y la Maestría en Producción Artística (MaPA).

Paralelamente a lo anterior, he participado en varios encuentros vinculados a la educación artística y de estas participaciones han salido algunos textos que en algún momento buscaré publicar.

Por lo pronto, y a unos días de que inicie el Encuentro Malraux con el tema La enseñanza superior y la educación en el arte, me interesaría compartir un par de textos, a los que, seguramente, haré referencia en el evento mencionado:

Un fantasma recorre los pasillos de la Academia & Objeto, acción y contradicción

viernes, 26 de abril de 2013

Notas sobre fotografía contemporánea


























Desde hace algunas semanas, el crítico e historiador José Antonio Rodríguez vuelve a las andadas al publicar una columna en torno a los quehaceres de la fotografía en México.

Ya no son Clicks a la distancia sino un Trabajo de cámara que aparece el segundo sábado de cada mes en el suplemento Laberinto de Milenio.

Bienvenida la columna y aquí los dos primeros números 09.03.2013 y 13.04.2013

miércoles, 24 de abril de 2013

Una imagen del faro

La construcción del faro
Gerardo Suter / Noviembre de 2011


I

¿Quién construyó el faro? No lo sé, pero quiero saber para qué sirve. Me interesa descubrir desde dónde se ve su luz y si tiene alguna utilidad durante el día. Tengo curiosidad de saber si también sirve como torre de observación. Si sólo es un indicador para los navegantes o si le sirve a quienes permanecemos en tierra. Si fuera un marino que llega del Sur, ¿a qué distancia comenzaría a ser visible? ¿Cómo se verá, si en cambio me acercara por el Noreste?


Creo que cualquiera de estas preguntas y muchas otras van a depender de quién soy, y de qué utilidad o no, vea en ese objeto monolítico que a veces parece estar vivo. Que tiene un pulso nocturno, un latido de luz.

domingo, 21 de abril de 2013

Publicación en la Revista DEFORMA

Acaba de aparecer un texto en la revista española DEFORMA, donde trato dos temas que han ocupado mi interés: las ciudades y la obra como proceso.


Ciudades reales / Ciudades virtuales - DEFORMA 4 - 2013

Al igual que la ciudad, la obra de Gerardo Suter se define como un continuo proceso. Probablemente, ésa haya sido una de las razones por las que decidió tomar el paisaje del D.F. como pretexto de su último proyecto. Probablemente, también, se debió al interés por la arquitectura y por esa inquietud de querer definir una arquitectura-instalación, dentro de otra arquitectura-museo, que proponga una visión de la arquitectura-ciudad.

Sea lo que fuere, al revisar su proyecto nos damos cuenta de que ambas afirmaciones son un hecho posible.


Revista DEFORMA