Mostrando entradas con la etiqueta instalación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta instalación. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de septiembre de 2023

Montaje Sceleton

Hoy iniciamos el montaje de la obra Sceleton.


 
Se avanzó en el armado de la estructura, para dedicar el día de mañana a la instalación del sistema de audio.

sábado, 2 de septiembre de 2023

Memoriales

Dentro de cuatro semanas –el próximo 30 de septiembre, en el marco de actividades del programa América espectropical organizado por las Sala de Arte Público Siqueiros y La Tallera– presentaré Sceleton, una pieza para sitio específico que forma parte del proyecto Atlas del neoTrópico.
 
216 días - 2464 personas

Con el montaje de Sceleton en la explanada de acceso a La Tallera en Cuernavaca, se consolida el desarrollo de un conjunto de piezas concebidas como memoriales –microrrelatos desplegados en espacios transitables o contenedores de grandes dimensiones. El primer memorial, Murmullos, se instaló en julio de 2022 en la ciudad de Resistencia, durante la Bienal del Chaco (revisar entradas anteriores: 12.06.22 y 17.07.22).
 
___

domingo, 17 de julio de 2022

El contenedor

El contenedor, realizado en el marco de la Bienal del Chaco para la pieza Murmullos, está prácticamente terminado y listo para que el día de mañana, lunes 18 de julio, podamos instalar el equipo de sonido que permitirá reproducir en su interior el relato de los migrantes.



Con la instalación de varias obras en el Club Social de Resistencia, cuyo montaje comenzará el el martes 19 de julio, y con la distribución del tabloide y la activación del audio alojado en la página de Internet, se completará la propuesta Fueron quince días con sus catorce noches.


domingo, 12 de junio de 2022

Murmullos

Murmullos es el título de la pista sonora que el visitante puede escuchar en este sitio. La obra se incorpora al Atlas del neoTrópico como el Microrrelato XXXVIIIb; es una pieza monocanal de 20 minutos de duración entendida como la columna vertebral de una obra mayor, realizada para 5 canales y que estoy concluyendo.
 
Murmullos en su versión extendida, podrá ser escuchada del 16 al 23 de julio durante la Bienal del Chaco 2022 en la ciudad de Resistencia, Argentina, y estará alojada en un un contenedor de 2.4 x 9.6 metros, ubicado en un parque público.
Los audios utilizados para la realización de esta propuesta son el testimonio de migrantes que se han visto en la necesidad de cruzar las fronteras latinoamericanas. Las voces provienen de distintas fuentes, desde testimonios autorreferenciales subidos a las redes sociales por los propios migrantes, hasta decalaraciones hechas a la prensa internacional durante los días de tránsito.



 

miércoles, 7 de agosto de 2019

ORIGEN Y DESTINO en el Gran Archivo

La próxima semana estaré junto a Juan Antonio Molina en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, con la intención de conversar sobre la exposición ORIGEN Y DESTINO.

Seguramente, relacionaremos el proyecto con el cúmulo que de imágenes que lo alimentan y que provienen de ese Gran Archivo que es la red, tocaremos temas que orbitan en torno al concepto de apropiación y autoría, y por qué no, mencionaremos algo acerca del concepto postfotografía, acuñado por Joan Fontcuberta.

https://www.facebook.com/museocarrillogil

miércoles, 24 de julio de 2019

ORIGEN Y DESTINO en el MACG




La instalación ORIGEN Y DESTINO fue concebida para desplegarse en el primer piso del Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) en la Ciudad de México. La muestra se estructura a partir de diecinueve microrrelatos que forman parte de la obra en proceso titulada neoTrópico. Todas estas historias hablan de huidas y desplazamientos forzados, donde el sufrimiento o la muerte se convierten en noticia cotidiana y donde los desarraigos masivos, al tiempo que exhiben la normalización del mercado de seres humanos, cuestionan y trastocan la noción de frontera.

Con la intensión de aligerar el vía crucis durante esta diáspora, y a manera de antídoto contra el dolor y la violencia, las familias desplazadas se aferran a imaginarios que prefiguran el arribo a una Tierra prometida. Es cierto que esta esperanza es la que hace posible que mucha gente pueda resistir semanas, meses y en algunos casos años, antes de claudicar y aceptar que el deseo de alcanzar El sueño americano puede transformarse en una verdadera pesadilla, y que en realidad la palabra destino poco tiene que ver con un idealizado espacio fundacional.

La frase ORIGEN Y DESTINO es portadora de una intrínseca tensión entre las dos palabras que la conforman, misma que se potencia por la ambigüedad de los posibles significados de uno de sus vocablos: destino bien puede entenderse como punto de llegada o como fatídico desenlace. Es a partir de esta idea y de la relación que dicha frase establece con un conjunto de microrrelatos que se desplieguen en el espacio expositivo, que propongo a los espectadores la construcción de distintas narrativas vinculadas al desplazamiento forzado.

En un intercambio de miradas, ORIGEN Y DESTINO presenta ambos lados de la frontera, muestra dos caras de una misma moneda, contrapuntea nuestra lengua con otra voz, literalmente la del idioma inglés; pone en evidencia la construcción de imaginarios o de estados ideales que existen más allá de los países, al tiempo que trata los desplazamientos masivos que se suceden de abajo hacia arriba, a lo largo y ancho del Continente Americano; plantea una conexión Norte-Sur, que contribuye a que el espectador se ubique por encima de la tan expuesta relación unívoca Sur-Norte.

En este contexto, dieciséis microrrelatos, presentados en su mayoría como libros, permiten entrever la violencia ejercida sobre América Latina, mientras que tres video proyecciones nos transportan al otro lado, a los Estados Unidos, allí donde finalmente se desenmascara el verdadero destino de miles de personas.

Gerardo Suter 
Julio de 2019

viernes, 25 de enero de 2019

neoTrópico / caravana migrante

En el marco de la exposición colectiva Status Quo y como parte del proyecto neoTrópico, presentaré el 2 febrero en Atzompa, Oaxaca, dos nuevos microrrelatos (XXVIII y XXIX).


Ambos libros refieren a la caravana de 7000 migrantes centroamericanos que ingresaron a México desde Guatemala a finales de octubre del 2018, con la intención de llegar a los Estados Unidos.

viernes, 29 de julio de 2016

Montaje de X_DF

El ofrecimiento de realizar en la Galería del Seminario de Cultura Mexicana una exposición a partir de las imágenes de la serie DF penúltima región, se tradujo en la posibilidad de ensayar nuevas formas de montaje y reforzar el hecho de que, por lo general, la arquitectura es y ha sido, el soporte final de mi obra.

 

X_DF: momentos de un proceso.

 
Por un lado, instantáneas de un proceso personal que, a partir de lo urbano, propone una visión de la arquitectura_ciudad dentro de esta arquitectura_galería, planteada como arquitectura_instalación. Por otro, la ciudad en proceso que muda día con día y que no se cansa de escribir un inacabable palimpsesto.

 
 

domingo, 25 de octubre de 2015

viernes, 23 de octubre de 2015

Dispersiones II

Terraza frente al espacio de experimentación audiovisual, CaSa



















Iniciamos el montaje de Dispersiones el lunes 19 y ayer, jueves 22, cerramos la primera etapa, la más compleja y laboriosa, que hubiera sido imposible concluir si Gabriela, Nahu, Christophe, Edith, Plinio y Julio, no nos hubieran apoyado en todo momento.

 Espacio de experimentación audiovisual

¡Gracias a todo el equipo!

Javier Álvarez / Gerardo Suter                   © Cecilia Vázquez
 

domingo, 18 de octubre de 2015

Dispersiones I

El próximo lunes 19 de octubre iniciamos el montaje de la obra Dispersiones en el Centro de las Artes de San Agustín Etla en Oaxaca.

 
Dispersiones es una obra sonoro-visual que forma parte del proyecto Observatorio. La obra se ha concebido como una instalación audiovisual de carácter inmersivo, desarrollada para dos proyectores y un sistema sonoro 5.1. Esta pieza se ha trabajado de manera conjunta con el compositor Javier Álvarez y para el despliegue de los sonidos y las imágenes, hemos considerado de manera importante las dimensiones del lugar y su proporción: ambas proyecciones conservan esta relación, así como las cinco pantallas que descomponen el espacio y el sonido concebido para distribuirse en un área de 5x10 metros.

Al igual que todas las obras que componen el proyecto Observatorio, el registro del cielo donde se instala la pieza se convierte en el punto de inicio. En este caso, Dispersiones utiliza una captura en video del cielo de Oaxaca como materia prima para su realización. A partir de este registro, se plantea una deconstrucción visual y sonora que permite la dispersión espacial de los dos componentes esenciales que la estructuran: la imagen y el sonido.

Dispersiones es un trabajo colaborativo e interdisciplinario, que se ensayará por primera vez gracias al apoyo del Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) y de Instrumenta Oaxaca.
 


Gerardo Suter
Octubre de 2015

lunes, 30 de junio de 2014

Paisaje contemporáneo

El 20 de junio se inauguró la exposición Paisaje contemporáneo, curada por Emma Cecilia García en GAALS, espacio perteneciente al Instituto de Cultura de Sinaloa en la ciudad de Culiacán.

Aquí dos vistas de la video instalación Puntos cardinales, en su versión para este espacio:









lunes, 4 de noviembre de 2013

Políticas del espacio

Derivado del esfuerzo y tenacidad de un grupo de colegas, el día 24 de octubre tuvo lugar el evento Políticas del espacio en La Calera, centro alternativo para el arte contemporáneo en la ciudad de Oaxaca.




Seis artistas ( Claudia López Terroso, María García Ibáñez, Plinio Villagrán, Gerardo Suter, Gabriela León y Magali Lara) realizamos intervenciones en esta antigua fábrica de cal con una videoinstalación cada uno.


Aquí ☞ el video de la inauguración . Y una foto tomada por Luis Enrique García de la proyección Montaje de atracciones, obra que forma parte de mis proyectos en torno a la imagen expandida y que cobró un nuevo sentido en este magnífico espacio industrial.




sábado, 19 de octubre de 2013

Equivalencias (III)

Vistas parciales de la instalación Equivalencias en la nave destinada a la Fototeca en el Centro de las Artes de Nuevo León (Monterrey).

Este trabajo refleja la última etapa, por el momento, del proyecto imagen expandida. En este caso, si  bien sigo manteniendo una estrecha relación entre imagen fija, imagen cinemática y sonido, tanto la expansión de los gráficos y las imágenes en la galería, como la modificación y construcción de los espacios arquitectónicos, resultan de gran relevancia para la propuesta (ver Equivalencias I y Equivalencias II en días anteriores).








martes, 23 de abril de 2013

Entre un punto y otro de la oración

El arte actual debe ser mirado desde la pluralidad; señaló el artista Gerardo Suter 
La Jornada de Oriente / Octubre de 2012


Bajo las tesis de que “en el arte nada se crea ni se destruye, sólo se transforma” y que “algo complejo que se produce desde la complejidad debe verse desde esa complejidad”, el artista visual Gerardo Suter (Argentina, 1957) señaló que “el arte contemporáneo merece ser mirado desde la pluralidad” ya que la obra es un todo complejo que es imposible aprehender de manera única.

El fotógrafo ofreció la ponencia “Entre un punto y otro de la oración” para revisar el proyecto que desarrolló hace tiempo en el Laboratorio de Arte Alameda, en el Distrito Federal, en el que tomó algunas escenas del Epílogo y el Prólogo del filme ¡Que viva México!, un trabajo desarrollado en la década de los 30 por el cineasta ruso Sergei Einsenstein, en el que retrató la cultura popular del país.


Gerardo Suter
Montaje de atracciones, del proyecto Imagen expandida
Video proyección multicanal sonora
Laboratorio Arte Alameda, Noviembre de 2010