La obra Naufragio
es parte del proyecto Atlas del neoTrópico y forma parte de un conjunto
de imágenes que ilustra el viaje que miles de migrantes realizan en un intento
por alcanzar con vida el sueño americano. Todas las imágenes de esta
serie provienen de fuentes anónimas, de personas que se han topado con la muerte
y que decidieron capturar el momento decisivo con un celular.
Mostrando entradas con la etiqueta imagen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta imagen. Mostrar todas las entradas
miércoles, 8 de febrero de 2023
lunes, 18 de julio de 2022
Almanaque
Almanaque es el Microrrelato XXXVII del proyecto Atlas del neoTrópico. Esta obra trata sobre el creciente número de personas detenidas en su tránsito por México y que día con día ven truncado su deseo de alcanzar el "sueño americano".
sábado, 17 de noviembre de 2018
16 Encuentro de Fotografía de NL
El día de ayer concluyó exitosamente en la ciudad de Monterrey, el
16o
Encuentro de Fotografia de Nuevo León. He aquí la liga a una nota periodística acerca de la muestra neoTrópico, así como a las actividades realizadas durante el evento:
![]() |
Despliegue de los libros durante la inauguración de la instalación neoTrópico / Destiny or Destination (microrrelatos de la travesía) |
neoTrópico / Destiny or Destination (microrrelatos de la travesía)
De acuerdo con la
lógica de producción y circulación de neoTrópico, todas las modalidades de
presentación y difusión que permitan la expansión del proyecto son importantes.
La puesta en espacio, el libro, la sala o el auditorio, son el medio para la
difusión de la propuesta y a la vez constituyen la obra. A la fecha, neoTrópico ha tenido como resultado un
cuerpo de trabajo materializado en cuatro instalaciones audiovisuales
realizadas en tres países[1],
veintisiete microrrelatos[2],
un artículo y un libro que compila el trabajo desarrollado junto al curador Jorge
La Ferla para el Laboratorio Arte Alameda[3].
Paralelamente al circuito
del Arte Contemporáneo, el proyecto busca establecer vínculos con otras
disciplinas; por lo pronto, lo ha hecho con las Ciencias Sociales en contextos
de carácter académico[4]. Tanto la participación
en el 16o
Encuentro de Fotografia en
la ciudad de Monterrey como el montaje de la instalación neoTrópico / Destiny or Destiantion (microrrelatos de la
travesía), dan cuenta de ello y ayudan a construir la cotidianeidad del proyecto.
[1] neoTrópico / 513 (Perú,
septiembre de 2017); neoTrópico /
Cajanegra y otros Microrrelatos (México, octubre de 2017); neoTrópico / Microrrelatos desde el Fin del
Mundo (Colombia, mayo de 2018); neoTrópico
/ Destiny or Destination: microrrelatos sobre la travesía (México,
noviembre de 2018).
[2] Diecinueve
libros de artista y ocho videos. [3] neoTrópico / Cajanegra y otros Microrrelatos, Instituto Nacional de Bellas Artes / Laboratorio Alameda, México, 2018 (ISBN 978-607-605-528-1).
[4] Eco-Imaginaries and the Borders of Art Practice from / in Latin America: Migration, Activism, Identity, Cambridge, Reino Unido, marzo de 2018. Forasteros. De migrantes, refugiados y exiliado, mesas de diálogo sobre temas migratorios, Museo Amparo, Puebla, México, junio-agosto de 2018.
martes, 13 de noviembre de 2018
neoTrópico / DESTINY OR DESTINATION
Es común observar cómo las rutas de llegada a la frontera con los
Estados Unidos se modifican periódicamente. En fechas recientes y a causa de la
inseguridad, un gran número de migrantes que ingresan a México con la intención
de pasar al otro lado, evitan
adentrarse a territorio tamaulipeco y han decidido que Nuevo León es una
opción de cruce. En poco tiempo, este fenómeno se ha traducido en nuevos esquemas
y estrategias para la trata de personas, y en formas de violencia que de manera
creciente alimentan el tráfico de seres humanos que emprenden la travesía.
![]() |
Inicio del montaje de la instalación neoTrópico / destiny or destination (microrrelatos sobre la travesía), en la Nave Uno del Centro de las Artes de Nuevo León, Monterey, noviembre de 2018 |
domingo, 23 de septiembre de 2018
neoTrópico sinopsis (I) del proyecto
No es difícil afirmar que la violencia hacia los pueblos originarios de
América Latina ha sido una constante desde el siglo XVI. En México se habla
siempre de lo que sucede al sur del Río Bravo. Con esta idea a cuestas
aceptamos una América partida en dos y hecha de mitades que no son mitades. El
proyecto aborda el problema de los desplazamientos forzados ubicándolo en un
contexto económico, político, social e histórico, localizado en un espacio
geográfico definido como el neoTrópico.
Un neoTrópico que al mismo tiempo es
un SUR que comienza al norte de México y marca el inicio de América Latina. Un
SUR estigmatizado por una herida de casi 3200 km que proyecta una sombra en
forma de muro, una cuchilla que se levanta en el Golfo de México y penetra
indolente en las aguas del Pacífico. Un SUR que en sus varias fronteras
interiores reproduce y multiplica la discriminación, la trata y el tráfico de
Seres Humanos.
jueves, 12 de noviembre de 2015
Después del Edén
Hoy se inaugura en La Tallera, en la ciudad de Cuernavaca, la exposición Después del Edén, curada por Andrea Torreblanca.
Participio en esta muestra con una imagen del cielo de Cuernavaca, donde aparecen 43 globos blancos en homenaje a los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos el año pasado.
![]() |
Montaje de la obra Puntos en el cielo en La Tallera |
Participio en esta muestra con una imagen del cielo de Cuernavaca, donde aparecen 43 globos blancos en homenaje a los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos el año pasado.
![]() |
Puntos en el cielo, 2015 © Gerardo Suter |
viernes, 23 de octubre de 2015
Dispersiones II
![]() |
Terraza frente al espacio de experimentación audiovisual, CaSa |
Iniciamos el montaje de Dispersiones el lunes 19 y ayer, jueves 22, cerramos la primera etapa, la más compleja y laboriosa, que hubiera sido imposible concluir si Gabriela, Nahu, Christophe, Edith, Plinio y Julio, no nos hubieran apoyado en todo momento.
![]() |
Espacio de experimentación audiovisual |
¡Gracias a todo el equipo!
![]() |
Javier Álvarez / Gerardo Suter © Cecilia Vázquez |
sábado, 17 de octubre de 2015
FM4C
Enhorabuena por el proyecto Foto Museo Cuatro Caminos, que el Maestro Pedro Meyer inicia junto a varios destacados colegas del gremio y que seguramente dará un fuerte impulso a la fotografía contemporánea: ¡FELICIDADES!
Y gracias a Mabe Guzmán por enviarme esta imagen:
Y gracias a Mabe Guzmán por enviarme esta imagen:
![]() |
Vista de Spacelapse en el Foto Museo Cuatro Caminos © Mabe Guzmán |
lunes, 4 de noviembre de 2013
Políticas del espacio
Derivado del esfuerzo y tenacidad de un grupo de colegas, el día 24 de octubre tuvo lugar el evento Políticas del espacio en La Calera, centro alternativo para el arte contemporáneo en la ciudad de Oaxaca.

Seis artistas ( Claudia López Terroso, María García Ibáñez, Plinio Villagrán, Gerardo Suter, Gabriela León y Magali Lara) realizamos intervenciones en esta antigua fábrica de cal con una videoinstalación cada uno.
Aquí ☞ el video de la inauguración . Y una foto tomada por Luis Enrique García de la proyección Montaje de atracciones, obra que forma parte de mis proyectos en torno a la imagen expandida y que cobró un nuevo sentido en este magnífico espacio industrial.

sábado, 19 de octubre de 2013
Equivalencias (III)
Vistas parciales de la instalación Equivalencias en la nave destinada a la Fototeca en el Centro de las Artes de Nuevo León (Monterrey).
Este trabajo refleja la última etapa, por el momento, del proyecto imagen expandida. En este caso, si bien sigo manteniendo una estrecha relación entre imagen fija, imagen cinemática y sonido, tanto la expansión de los gráficos y las imágenes en la galería, como la modificación y construcción de los espacios arquitectónicos, resultan de gran relevancia para la propuesta (ver Equivalencias I y Equivalencias II en días anteriores).
Este trabajo refleja la última etapa, por el momento, del proyecto imagen expandida. En este caso, si bien sigo manteniendo una estrecha relación entre imagen fija, imagen cinemática y sonido, tanto la expansión de los gráficos y las imágenes en la galería, como la modificación y construcción de los espacios arquitectónicos, resultan de gran relevancia para la propuesta (ver Equivalencias I y Equivalencias II en días anteriores).
viernes, 18 de octubre de 2013
domingo, 13 de octubre de 2013
Equivalencias (I)
Equivalencias, que se presentará a partir del 17 de octubre de este año en el Centro de las Artes de la ciudad de Monterrey, se incorpora al conjunto de propuestas elaboradas en los últimos años y me permiten seguir explorando, desde la práctica, el terreno de la imagen expandida.
Después de varias semanas de diagramación arquitectónica del espacio expositivo, al interior de una de las naves del Parque Fundidora se inició la construcción de las áreas que contendrán 14 fotografías, 3 video instalaciones y 1 obra editorial realizada en colaboración con Alejandro Magallanes.
viernes, 30 de agosto de 2013
Ciudad / Proceso
La ciudad como proceso
Gerardo Suter / Septiembre de 2012
Al igual que la ciudad, mi obra es un continuo proceso.
Probablemente ésa haya sido una de las razones por las que decidí tomar el
paisaje del DF como pretexto de mi último proyecto. Probablemente también, se
debió al interés por la arquitectura o provino de esa inquietud por querer definir una
arquitectura-instalación, dentro de otra arquitectura-museo, que proponga una
visión de la arquitectura-ciudad.
miércoles, 21 de agosto de 2013
La Línea
Imagen de una línea
Agosto de 2013
Cada vez que me acerco a La Línea no deja de golpearme su imagen:
Agosto de 2013
Cada vez que me acerco a La Línea no deja de golpearme su imagen:
sábado, 25 de mayo de 2013
Lo uno y lo otro
Lo uno y lo otro
Gerardo Suter / Septiembre de 2003
Este texto, que fue leído en septiembre de 2003 en el marco del Coloquio 10o. Aniversario de ZoneZero organizado por Pedro Meyer en el Centro Nacional de las Artes de la Ciudad de México, nunca se publicó pero circuló marginalmente, ha servido de referencia a otros textos, y por ello creo importante darle difusión en este espacio.
09. Tiempo nueve (hoy)
Como instantáneas en mi memoria aparecen imágenes del pasado que tratan de ubicarse desesperadamente en una línea del tiempo que concluye con estas palabras.
Gerardo Suter / Septiembre de 2003
Este texto, que fue leído en septiembre de 2003 en el marco del Coloquio 10o. Aniversario de ZoneZero organizado por Pedro Meyer en el Centro Nacional de las Artes de la Ciudad de México, nunca se publicó pero circuló marginalmente, ha servido de referencia a otros textos, y por ello creo importante darle difusión en este espacio.
♢
09. Tiempo nueve (hoy)
Como instantáneas en mi memoria aparecen imágenes del pasado que tratan de ubicarse desesperadamente en una línea del tiempo que concluye con estas palabras.
sábado, 27 de abril de 2013
miércoles, 24 de abril de 2013
Una imagen del faro
La construcción del faro
Gerardo Suter / Noviembre de 2011
I
¿Quién construyó el faro? No lo sé, pero quiero saber para qué sirve. Me interesa descubrir desde dónde se ve su luz y si tiene alguna utilidad durante el día. Tengo curiosidad de saber si también sirve como torre de observación. Si sólo es un indicador para los navegantes o si le sirve a quienes permanecemos en tierra. Si fuera un marino que llega del Sur, ¿a qué distancia comenzaría a ser visible? ¿Cómo se verá, si en cambio me acercara por el Noreste?
Creo que cualquiera de estas preguntas y muchas otras van a depender de quién soy, y de qué utilidad o no, vea en ese objeto monolítico que a veces parece estar vivo. Que tiene un pulso nocturno, un latido de luz.
Gerardo Suter / Noviembre de 2011
I
¿Quién construyó el faro? No lo sé, pero quiero saber para qué sirve. Me interesa descubrir desde dónde se ve su luz y si tiene alguna utilidad durante el día. Tengo curiosidad de saber si también sirve como torre de observación. Si sólo es un indicador para los navegantes o si le sirve a quienes permanecemos en tierra. Si fuera un marino que llega del Sur, ¿a qué distancia comenzaría a ser visible? ¿Cómo se verá, si en cambio me acercara por el Noreste?
Creo que cualquiera de estas preguntas y muchas otras van a depender de quién soy, y de qué utilidad o no, vea en ese objeto monolítico que a veces parece estar vivo. Que tiene un pulso nocturno, un latido de luz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)