Mostrando entradas con la etiqueta imagen expandida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta imagen expandida. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de septiembre de 2022

Relatos intermediales


Esta entrevista-conferencia –realizada en Buenos Aires el 29 de julio de 2022– ofrece un panorama del estado que guarda el proyecto Atlas del neoTrópico y deja entrever la manera en la que un cuerpo de obra se ha ido conformando a partir de un conjunto de historias entretejidas en un relato intermedial.
 
El video puede verse en el sitio de Fundación Andreani, en la siguiente dirección --->
 

sábado, 6 de agosto de 2022

Fueron quince días con sus catorce noches

La publicación que lleva por título Fueron quince días con sus catorce noches es el resultado del trabajo colaborativo realizado en la ciudad de Resistencia, durante la semana del 16 al 23 de julio de 2022, en el marco de la Bienal del Chaco. Junto con la publicación, impartí una charla y presenté varios trabajos adicionales –algunos realizados específicamente para el evento– vinculados al Atlas del neoTrópico,
 

 

domingo, 12 de junio de 2022

Murmullos

Murmullos es el título de la pista sonora que el visitante puede escuchar en este sitio. La obra se incorpora al Atlas del neoTrópico como el Microrrelato XXXVIIIb; es una pieza monocanal de 20 minutos de duración entendida como la columna vertebral de una obra mayor, realizada para 5 canales y que estoy concluyendo.
 
Murmullos en su versión extendida, podrá ser escuchada del 16 al 23 de julio durante la Bienal del Chaco 2022 en la ciudad de Resistencia, Argentina, y estará alojada en un un contenedor de 2.4 x 9.6 metros, ubicado en un parque público.
Los audios utilizados para la realización de esta propuesta son el testimonio de migrantes que se han visto en la necesidad de cruzar las fronteras latinoamericanas. Las voces provienen de distintas fuentes, desde testimonios autorreferenciales subidos a las redes sociales por los propios migrantes, hasta decalaraciones hechas a la prensa internacional durante los días de tránsito.



 

viernes, 3 de abril de 2020

Recorrido Virtual (ORIGEN Y DESTINO)

Como parte del proyecto neoTrópico, 
en julio de 2019 se inaugura la exposición ORIGEN Y DESTINO.

Esta muestra tuvo un primer montaje en el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) de la CDMX, una segunda puesta en espacio en el Centro Cultural Clavijero (CCC) en la ciudad de Morelia y  probablemente se programe como tercera sede, el Museo de Arte de Ciudad Juárez (MACJ).

Vista 360 grados
















El día de hoy a las 12:00 hrs., se tiene programado un recorrido virtual por la muestra en el Centro Cultural Clavijero:


Facebook     Twitter     Instagram     YouTube

miércoles, 7 de agosto de 2019

ORIGEN Y DESTINO en el Gran Archivo

La próxima semana estaré junto a Juan Antonio Molina en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, con la intención de conversar sobre la exposición ORIGEN Y DESTINO.

Seguramente, relacionaremos el proyecto con el cúmulo que de imágenes que lo alimentan y que provienen de ese Gran Archivo que es la red, tocaremos temas que orbitan en torno al concepto de apropiación y autoría, y por qué no, mencionaremos algo acerca del concepto postfotografía, acuñado por Joan Fontcuberta.

https://www.facebook.com/museocarrillogil

miércoles, 24 de julio de 2019

ORIGEN Y DESTINO en el MACG




La instalación ORIGEN Y DESTINO fue concebida para desplegarse en el primer piso del Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) en la Ciudad de México. La muestra se estructura a partir de diecinueve microrrelatos que forman parte de la obra en proceso titulada neoTrópico. Todas estas historias hablan de huidas y desplazamientos forzados, donde el sufrimiento o la muerte se convierten en noticia cotidiana y donde los desarraigos masivos, al tiempo que exhiben la normalización del mercado de seres humanos, cuestionan y trastocan la noción de frontera.

Con la intensión de aligerar el vía crucis durante esta diáspora, y a manera de antídoto contra el dolor y la violencia, las familias desplazadas se aferran a imaginarios que prefiguran el arribo a una Tierra prometida. Es cierto que esta esperanza es la que hace posible que mucha gente pueda resistir semanas, meses y en algunos casos años, antes de claudicar y aceptar que el deseo de alcanzar El sueño americano puede transformarse en una verdadera pesadilla, y que en realidad la palabra destino poco tiene que ver con un idealizado espacio fundacional.

La frase ORIGEN Y DESTINO es portadora de una intrínseca tensión entre las dos palabras que la conforman, misma que se potencia por la ambigüedad de los posibles significados de uno de sus vocablos: destino bien puede entenderse como punto de llegada o como fatídico desenlace. Es a partir de esta idea y de la relación que dicha frase establece con un conjunto de microrrelatos que se desplieguen en el espacio expositivo, que propongo a los espectadores la construcción de distintas narrativas vinculadas al desplazamiento forzado.

En un intercambio de miradas, ORIGEN Y DESTINO presenta ambos lados de la frontera, muestra dos caras de una misma moneda, contrapuntea nuestra lengua con otra voz, literalmente la del idioma inglés; pone en evidencia la construcción de imaginarios o de estados ideales que existen más allá de los países, al tiempo que trata los desplazamientos masivos que se suceden de abajo hacia arriba, a lo largo y ancho del Continente Americano; plantea una conexión Norte-Sur, que contribuye a que el espectador se ubique por encima de la tan expuesta relación unívoca Sur-Norte.

En este contexto, dieciséis microrrelatos, presentados en su mayoría como libros, permiten entrever la violencia ejercida sobre América Latina, mientras que tres video proyecciones nos transportan al otro lado, a los Estados Unidos, allí donde finalmente se desenmascara el verdadero destino de miles de personas.

Gerardo Suter 
Julio de 2019

viernes, 25 de enero de 2019

neoTrópico / caravana migrante

En el marco de la exposición colectiva Status Quo y como parte del proyecto neoTrópico, presentaré el 2 febrero en Atzompa, Oaxaca, dos nuevos microrrelatos (XXVIII y XXIX).


Ambos libros refieren a la caravana de 7000 migrantes centroamericanos que ingresaron a México desde Guatemala a finales de octubre del 2018, con la intención de llegar a los Estados Unidos.

jueves, 6 de diciembre de 2018

revista METAL



Un enorme esfuerzo del Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL) de la Facultad de Bellas Artes (FBA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Como bien se menciona en los párrafos introductorios a la publicación, la revista está interesada en la publicación de textos inéditos que aborden la problemática de la educación y la producción artísticas, tanto en Argentina como en América Latina.



Es importante hacer notar que esta iniciativa se emparenta en muchos sentidos con nuestros intereses, particularmente, con el proyecto editorial CUADERNOS HÍBRIDOS y el programa de posgrado MaPA (Maestría en Producción Artística), ambas iniciativas impulsadas desde la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.


Como corolario a lo mencionado, quisiera decir que en este número 4 de METAL presento un artículo que se adiciona al proyecto neoTrópico y cuya versión en línea o en pdf, ya puede ser consultada:


jueves, 31 de mayo de 2018

neoTrópico / Cajanegra y otros Microrrelatos (presentación del libro)

La presentación del libro neoTrópico / Cajanegra y otros Microrrelatos, me permite cerrar una importante etapa de este extenso proyecto.

Recientemente y además de la exposición realizada en el Laboratorio Arte Alameda, neoTrópico se ha expandido al Museo Amparo de la ciudad de Puebla, y con anterioridad, a Perú, Colombia y el Reino Unido. 

Los microrrelatos que componen neoTrópico asumen distintas modalidades (publicaciones, instalaciones, presencia en espacios públicos, charlas, etc.), van conformando un gran relato y se convierten en punto de arranque y lugar de llegada de las diversas narrativas que bordan en torno a la violencia, los flujos migratorios y los desplazamientos forzados en América Latina.

En cuanto a mis inquietudes en torno a la imagen expandida, reescribo el siguiente párrafo que aparece en el libro:

Con la intención de enriquecer la definición de imagen expandida con la que he trabajado hasta el momento y buscando materializar la idea de que una imagen también se expande cuando comparte diferentes formatos, soportes y/o modos de circulación, decido incluir en la publicación un bloque con una propuesta visual específica y contrastante. En esta sección por ejemplo, una fotografía anónima publicada en la prensa escrita y compilada junto a otras imágenes integra un microrrelato que se exhibe en una de las salas, al mismo tiempo que muda de soporte y se proyecta en la sala contigua como parte de otra instalación. Posteriormente, al hacerse un levantamiento fotográfico de ambos espacios, con los libros y las proyecciones, aquella primera imagen ahora vuelta a fotografiar, adquiere un nuevo estatus y regresa a la publicación en forma de registro, relacionándose y articulándose con otras imágenes para conformar una nueva obra.



 

lunes, 21 de mayo de 2018

OBSERVATORIOS


Exposición en la Galería de Arte Mexicano 26.05.2018




La exposición Observatorios en la Galería de Arte Mexicano cierra un proceso de investigación iniciado en 2012. Esta muestra concentra trabajos de diferentes momentos, muchos concebidos como serie – Canto de obsidiana (Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, 2012) y Equivalencias (Centro de las Artes de Nuevo León, Monterrey, 2013) –  y otros tantos presentados como trabajos individuales – Dispersiones (CaSa, Oaxaca, 2015) o la instalación Partículas suspendidas (2016) proyectada, pero no realizada, para el Centro Nacional de las Artes en la Ciudad de México.

El proyecto Observatorios reúne fotografías en formatos convencionales y complejas instalaciones sonoro-visuales inmersivas. La constante en todos los trabajos es la incorporación del cielo como Leitmotiv de la imagen y el contrapunteo de éste, con elementos gráficos que colocan al espectador en un particular lugar de contemplación y muchas veces de desplazamiento, pero en todos los casos, las imágenes problematizan el tema de la representación, la percepción y la mirada.

Originalmente, las diferentes obras fueron concebidas para ser expuestas en un contenedor itinerante; aunque esta parte del proyecto no pudo concretarse, la piezas fueron desarrolladas e instaladas en espacios de características similares, como podría ser en estos momentos, los módulos de la Galería de Arte Mexicano.

Gerardo Suter 
Mayo de 2018

domingo, 30 de octubre de 2016

IMAGEN EXPANDIDA: charla y taller


En el año 2010, con la finalidad de explicar el desarrollo de mi trabajo creativo en el campo de las artes visuales, acuño el término imagen expandida. Cuando inicié mi investigación doctoral, las únicas referencias al campo expandido del arte, eran el libro Expanded Cinema publicado en 1970 por Gene Youngblood, el texto de Rosalind Krauss escrito en 1979 para la revista October, Sculputre in the Expanded Field, y el artículo de George Baker, Photography's Expanded Field, publicado en 2005 igualmente en la revista October.

A partir de la semilla sembrada por Youngblood y aunada a la noción constelar de Warburg, construyo un modelo interpretativo de mi obra y comienzo a ordenar mi producción en torno a lo que en aquél entonces llamé la imagen expandida. Hoy este término se ha ya generalizado y existen muchas maneras de entender la expansión de la imagen.

Hace unos días asistí a la Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa para participar en el Segundo Encuentro de Narrativas Audio-Visuales que tuvo por tema: La narrativa en la imagen expandida. Lo que me sorprendió es la expansión del término y la riqueza en sus usos, mismos que responden a las condiciones de producción y circulación de la imagen en la era actual.

 
Tomo de Óscar Colorado Nates, colega en la mesa sobre imagen expandida, el siguiente mapa conceptual que ubica claramente lo conversado ese día:

https://oscarenfotos.files.wordpress.com/2016/10/imagen_expandida_mapa_conceptual_oscar_colorado_2016.png 

Para contribuir a esta ola expansiva del concepto y vinculándolo a nuevas formas narrativas, impartiré en un par de semanas el taller Imagen expandida: edición y montaje, en el Centro de las Artes de San Agustín en Oaxaca.

 
 Gerardo Suter © Arnaud Baumann

viernes, 29 de julio de 2016

Montaje de X_DF

El ofrecimiento de realizar en la Galería del Seminario de Cultura Mexicana una exposición a partir de las imágenes de la serie DF penúltima región, se tradujo en la posibilidad de ensayar nuevas formas de montaje y reforzar el hecho de que, por lo general, la arquitectura es y ha sido, el soporte final de mi obra.

 

X_DF: momentos de un proceso.

 
Por un lado, instantáneas de un proceso personal que, a partir de lo urbano, propone una visión de la arquitectura_ciudad dentro de esta arquitectura_galería, planteada como arquitectura_instalación. Por otro, la ciudad en proceso que muda día con día y que no se cansa de escribir un inacabable palimpsesto.

 
 

jueves, 12 de noviembre de 2015

Después del Edén

Hoy se inaugura en La Tallera, en la ciudad de Cuernavaca, la exposición Después del Edén, curada por Andrea Torreblanca.

Montaje de la obra Puntos en el cielo en La Tallera

Participio en esta muestra con una imagen del cielo de Cuernavaca, donde aparecen 43 globos blancos en homenaje a los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos el año pasado.

Puntos en el cielo, 2015 © Gerardo Suter


domingo, 25 de octubre de 2015

viernes, 23 de octubre de 2015

Dispersiones II

Terraza frente al espacio de experimentación audiovisual, CaSa



















Iniciamos el montaje de Dispersiones el lunes 19 y ayer, jueves 22, cerramos la primera etapa, la más compleja y laboriosa, que hubiera sido imposible concluir si Gabriela, Nahu, Christophe, Edith, Plinio y Julio, no nos hubieran apoyado en todo momento.

 Espacio de experimentación audiovisual

¡Gracias a todo el equipo!

Javier Álvarez / Gerardo Suter                   © Cecilia Vázquez
 

domingo, 18 de octubre de 2015

Dispersiones I

El próximo lunes 19 de octubre iniciamos el montaje de la obra Dispersiones en el Centro de las Artes de San Agustín Etla en Oaxaca.

 
Dispersiones es una obra sonoro-visual que forma parte del proyecto Observatorio. La obra se ha concebido como una instalación audiovisual de carácter inmersivo, desarrollada para dos proyectores y un sistema sonoro 5.1. Esta pieza se ha trabajado de manera conjunta con el compositor Javier Álvarez y para el despliegue de los sonidos y las imágenes, hemos considerado de manera importante las dimensiones del lugar y su proporción: ambas proyecciones conservan esta relación, así como las cinco pantallas que descomponen el espacio y el sonido concebido para distribuirse en un área de 5x10 metros.

Al igual que todas las obras que componen el proyecto Observatorio, el registro del cielo donde se instala la pieza se convierte en el punto de inicio. En este caso, Dispersiones utiliza una captura en video del cielo de Oaxaca como materia prima para su realización. A partir de este registro, se plantea una deconstrucción visual y sonora que permite la dispersión espacial de los dos componentes esenciales que la estructuran: la imagen y el sonido.

Dispersiones es un trabajo colaborativo e interdisciplinario, que se ensayará por primera vez gracias al apoyo del Centro de las Artes de San Agustín (CaSa) y de Instrumenta Oaxaca.
 


Gerardo Suter
Octubre de 2015

jueves, 16 de abril de 2015

Imagen expandida: obscuridad y parpadeo

Mexico Noir: Rethinking the Dark in Contemporary 
Narrative and Photography, tendrá lugar el 24 de abril, en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge (UK). 
Toda la información puede consultarse en
http://www.latin-american.cam.ac.uk/events/mexico-noir

A continuación un resumen del tema que trataré ese día.

Blink:
The connectivity of Darkness and the conceptual framework of the Expanded Image 

Theory is the result of a daily practice.

I understand darkness in two ways: in an indexical and in an aesthetic-narrative sense. Both are interrelated, but while the first occurs on the surface of the image and it’s evident to the viewer, the second one exists in a meta-place, not always recognizable. Much of my work has to do with darkness. I mainly work in black and white; less in white and much more with black, reinforcing the mood of the obscure, the bizarre, the unknown. This resource helps me in the construction of a structure that leads the viewer through the specific story. In my narrative system, darkness is a space-time of disconnection, a void or an interstice between visible (audible or readable) sections.

Let’s have a look at a sky full of stars: a universe of tiny lights. When we raise our heads we trace virtual connections between dots in the void. We fix lines in the darkness to model a system: we imagine constellations. In my work the viewer does the same, he uses blackness to build possible connections. He works on the invisible to connect the visible. Darkness is an infinite place, like the Borgesan Aleph, a point that contains all possible points.

Those spatial or temporary empty places are like blinks in a continuum. They are interstices of disconnection where the viewer can enter and fill the emptiness with his own experience. Paul Virilio talked of picnolepsy, an altered state of mind, a temporary disconnection that sometimes is related with glimpses of creativity. The principle of my thesis on the expanded image is: in order to permit the expansion, there has to be a void. I call this void a blink. 

Within my conceptual framework, an image is a technical image; in the sense Vilém Flusser defined it. In this sort of images I distinguish two particularities, one related to objectivity and the other to subjectivity. And, to put it simply, the objective facet of the image is permanent and never changes, while the subjective aspect suffers continuous metamorphoses. In this logic, me as the producer, or the viewer as the consumer, load the images with subjectivity. At this stage of recreation of the image, we may refine the narrative and push the viewer into darkness.

Gerardo Suter
April, 2015 

Wren Library ⎮ Trinity College ⎮ CAMBRIDGE

Parallel to the Symposium, I had an installation with published material where I connected my work to the concept of darkness. For the exhibition, I had the chance to use the library's cabinets were Newton's books on Mathematics and Physics were presented.

Installation view of the cabinets with the printed material, Wren Library, Cambridge, UK


 

lunes, 30 de junio de 2014

Paisaje contemporáneo

El 20 de junio se inauguró la exposición Paisaje contemporáneo, curada por Emma Cecilia García en GAALS, espacio perteneciente al Instituto de Cultura de Sinaloa en la ciudad de Culiacán.

Aquí dos vistas de la video instalación Puntos cardinales, en su versión para este espacio: